Técnico en RR.PP: ¿Cuáles son las habilidades necesarias para poder trabajar en este sector?

¿Conoces las habilidades de un relaciones Públicas? Si te gusta la comunicación, el contacto personal y eres un ser humano dinámico, quizás puedas dedicarte a ellas. Si te animas, tras realizar el ciclo superior de marketing y publicidad, podrás desempeñar esta actividad con la mayor eficacia.

¿Cuáles son las funciones que desarrolla un técnico/a en relaciones públicas?

Las relaciones públicas o RR. PP. forman parte de las posibles líneas de comunicación de una empresa. Constituyen un complemento a la publicidad. ¿En qué consiste? En un conjunto de acciones estratégicas que busca crear relaciones de mutuo beneficio entre una organización y sus diferentes públicos.

La clave está, precisamente, en esa dimensión gano y ganas. Ambas partes, la entidad y sus destinatarios, salen beneficiados de esas relaciones de comunicación.

¿Cuál es la labor de un relaciones públicas?

La principal responsabilidad de estos profesionales es concebir e implementar un plan global de comunicación. Ha de fusionar los mensajes internos y externos con unidad de criterio, coherencia y adecuación a los objetivos planteados.

Además, debes ser capaz de cohesionar el equipo comunicacional de la organización. Es decir, de propiciar sinergias entre sus responsables de publicidad, marketing, diseño y labores periodísticas. No consiste tanto en desempeñar estas tareas, sino en conseguir que todas se refuercen y sus profesionales trabajen conjuntamente.

Principales funciones de un relaciones públicas

La labor cotidiana de un relaciones públicas es puro dinamismo. Su labor es un permanente “encaje de bolillos” donde no caben el aburrimiento ni la rutina. Ha de reaccionar en caso de crisis, trabajar para prevenirlas, supervisar toda la comunicación general y aleccionar a todos los implicados en acciones comunicacionales.

A continuación, enumeramos las principales funciones que los relaciones públicas deben asumir habitualmente:

-Coordinar, cohesionar, imbricar y generar sinergias entre los responsables de comunicación empresarial.

-Desarrollar, validar o implementar el plan de comunicación general, así como supervisarlo y renovarlo con frecuencia.

-Contactar con los medios de comunicación. Implica la redacción, el envío y el seguimiento de las notas y los comunicados de prensa. En las comparecencias públicas, cuando no las asume, se encarga de aleccionar, dirigir y determinar quién y cómo lo hace.

-Organizar eventos. Es el encargado de sugerir su adecuación y, llegado el caso, también de impulsarlos y supervisarlos. La imagen corporativa siempre está en jaque en estos actos. El resultado final debe elevarlo a la dimensión buscada.

-Encargar, realizar e interpretar estudios de mercado. El punto de partida imprescindible es conocer a los consumidores, clientes y públicos sobre los que lleva a cabo su actuación. Las investigaciones mercadológicas le aportan datos esenciales para tomar, después, las decisiones idóneas.

-Producir y compartir contenidos. Siempre ha sido uno de sus campos de actuación más exigentes. Ahora, en tiempos de Internet y las redes sociales, esta labor se ha multiplicado. Incluso cuando la empresa tiene su propio equipo de community managers, el RR. PP. es el máximo responsable de cuanto se comparte.

-Acrisolar contactos y buenas relaciones. Es el máximo impulsor del networking organizacional. No solo con los clientes potenciales y reales. Nos referimos a todos los públicos y entornos. Desde los accionistas a la dirección, pasando por los empleados (el público interno), los medios de comunicación, los amantes de nuestros productos, los posibles prescriptores e intermediarios, los puntos de venta, etcétera.

-Gestionar las crisis. Lo más importante es anticiparse para evitar que se desaten. Cuando esto no es posible, es el encargado y el responsable de darlo todo ante las reacciones adversas. Tiene que coordinar y actuar con rapidez, con el fin de controlar los daños y reorientar la situación en cuanto sea posible.

-Escuchar las opiniones ajenas y responder ante ellas. Nunca han tenido tan fácil los clientes hacerse oír en caso de queja o discrepancia. Así, hay que permanecer siempre atentos. El comentario negativo, aparentemente más insignificante, podría terminar viralizándose y resultar devastador para la imagen corporativa proyectada. Las redes sociales, con su inmediatez y dimensiones, han potenciado al máximo esta función.

-Asesorar y orientar las comunicaciones. En todos los planos empresariales, hay que consolidar y conectar las acciones de comunicación emprendidas. Sobre todo, la asesoría de prensa, las gestiones de las redes sociales y la gestión de las imágenes.

Ahora que conoces las funciones de un relaciones públicas, ¿podrías llegar a convertirte en uno de ellos?

¿Qué tipo de habilidades debe tener un técnico/a en relaciones públicas?

Ciertamente, el trabajo de un RR. PP. es apasionante. Exige desenvolverse con acierto en la incertidumbre, tomar buenas decisiones, llevarse bien con las personas y proyectar una gran capacidad empática. Además, las cualidades que explicamos a continuación son fundamentales para cualquier relaciones públicas de una gran empresa.

Don de comunicación

Como relaciones públicas te desenvolverás, constantemente, en el ámbito de la comunicación, en todas sus facetas. No consiste solo en dominar algunos de los canales habituales (oratoria, telegenia, videollamada, entrevistas…). Lo principal es establecer qué y por qué comunicar en cada momento, cuándo y con qué tono.

Al día de las tendencias

Estos profesionales precisan contar con un alto nivel cultural y, sobre todo, estar al día de lo último. La curiosidad, el contacto con las fuentes oportunas y el gen caza tendencias te ayudarán a acertar en esta actividad.

Capacidad para crear corrientes de simpatía

Siempre en términos de gano y ganas, en este trabajo necesitas caer bien, ganar voluntades y ser persuasivo con quienes contactas. Sobre todo, con los periodistas y los medios de comunicación, pero no exclusivamente.

Desenvoltura en redes sociales

Tanto para chequear lo que se dice de tu empresa como para reaccionar o crear comunicaciones beneficiosas para la organización. Ha de saber dónde encontrar y cómo generar esos contenidos.

Autoconfianza, determinación y paciencia

La vorágine cotidiana a la que te enfrentarás en esta actividad apasionante no debe desenfocar tu mirada. Tu trabajo se concreta a medio y largo plazo, por lo que debes ir consolidando tus relaciones de forma progresiva.

Estos son algunos de los requisitos para ser relaciones públicas. Los desarrollarás, junto a los conocimientos apropiados, en nuestro master en dirección de relaciones públicas y marketing.

Empieza a desarrollar las habilidades de un relaciones públicas y conviértete en un profesional altamente cualificado. ¡Desempeña un trabajo apasionante que no entiende de monotonía ni rutinas!

Salidas profesionales como asistente jurídico

Encontrar la vocación es un proceso complejo, pero la mayoría de los jóvenes terminan encontrando aquel oficio que se les da bien y les gusta. Hoy en día, es posible acceder a una amplia red de centros de enseñanza que te aportan los conocimientos necesarios para cualquier empleo. Si te preguntas qué estudiar para asistente jurídico, te recomendamos que evalúes las ventajas de este ciclo superior y descubras qué es asistencia jurídica.

En este artículo hablaremos de las funciones que realizan estos empleados en las empresas. Esto te servirá para saber si te ves capacitado para hacer ese trabajo o si te parece motivador. Es importante no solo centrarse en los aspectos que nos llaman la atención del trabajo, sino también en las tareas más comunes. Un asistente jurídico comparte esta parte de la rutina con otros perfiles, pero su trabajo está intrínsecamente ligado al mundo de las leyes, las demandas y los juzgados.

Además de hablar de funciones, también analizaremos cuáles son las salidas más frecuentes. Así podrás ver qué trabajos podrás desempeñar una vez termines este ciclo superior. Al contrario de lo que piensan algunos, acabar esta titulación no solamente te habilita para un puesto, ya que podrás trabajar en una amplia variedad de lugares. Esto te permitirá escoger después según tus preferencias o tener a tu disposición un abanico más amplio de empleos disponibles.

¿Qué labores desempeñan los asistentes jurídicos?

El trabajo de los asistentes jurídicos es muy variado y requiere de habilidades en diversos campos. Por lo general, cualquier persona puede convertirse en un asistente jurídico, pero hay algunos talentos que son especialmente convenientes en este ámbito. Hablamos de personas que por naturaleza son organizadas y con buena memoria. Esto les permitirá ser más eficientes a la hora de atender llamadas y gestionar las visitas de los clientes. Una buena organización es esencial para que el asistente en cuestión muestre a tiempo todos sus documentos legales.

Además de atender el teléfono y organizar las citas de los distintos clientes, el asistente se encarga de todo el llamado “papeleo”. Se trata de una tarea que puede parecer compleja, pero con orden y criterio, resulta mucho más sencilla. También son las personas encargadas de ponerse en contacto con la administración, usando varios tipos de canales. Esto quiere decir que, además de hacer llamadas, es común que un asistente redacte documentos sobre temática legal. O sea, que debe tener conocimientos técnicos y saber redactar de forma clara y concisa.

Entre las funciones del asistente también está el acceso a expedientes. Esto se refiere a buscar en ficheros físicos y digitales en busca de documentación que pueda ser útil en un caso concreto. En otros casos, es el propio asistente el que se encarga de organizar estos documentos. Para hacer esto de manera efectiva, es recomendable que aplique sus conocimientos de informática y cree un ecosistema de información intuitivo. Así, él o cualquier otro empleado podrá acceder de manera sencilla a estos documentos.

Para estas materias es importante saber utilizar programas informáticos de gestión y producción de textos, saber generar reglas de autoguardado y otras cuestiones. Así, los grandes volúmenes de datos y archivos podrán irse reorganizando incluso de modo automático. En este curso de grado superior aprenderás a manejar algunas herramientas esenciales para esto.

Además de aspectos íntimamente relacionados con el funcionamiento de un despacho jurídico, el egresado debe realizar tareas relacionadas con el sistema fiscal. Ya se trate de gestionar las cuentas propias o de aplicar fórmulas en casos gestionados por la empresa, la persona debe saber hacer operaciones sencillas. Lo más cómodo es usar algunos de los programas de los que hemos hablado antes. No obstante, es el conocimiento sobre fiscalidad lo que aporta la capacidad de discriminar entre un criterio u otro.

¿Qué tipos de salidas profesionales tienen los asistentes jurídicos?

Los asistentes jurídicos se dedican sobre todo a tareas administrativas y de documentación. También gestionan la información y la comunicación en una empresa de este tipo. Veamos cuáles son las salidas profesionales de asistente jurídico.

-Asistente a la dirección: Este puesto está muy solicitado y es de vital importancia para que la dirección de empresas jurídicas consiga sacar adelante la carga de trabajo. Es importante contar con una figura de support que facilite el trabajo al director o directores.

Asistente personal: Diversos perfiles dentro de las empresas del ámbito jurídico requieren de un asistente personal. Sus tareas son las mencionadas en el primer apartado. Sin embargo, este desempeño se adapta a la figura a la que “asiste”. Dependiendo de esto, tendrán un mayor o menor peso los aspectos intrínsecamente relacionados con las leyes. En otros casos, simplemente se busca a una persona organizada que facilite el trabajo al director en cuestión.

Secretario / a de dirección: Un secretario es una figura de alto rango dentro de una empresa jurídica, ya que tiene voz a la hora de organizar los activos como mejor convenga. Se trata de la mano derecha de una figura directiva y, por tanto, se presupone que son personas con iniciativa.

Asistente de despachos y oficinas: Es una figura de asistencia que se centra en el tipo de trabajo realizado en despachos, consultorías y oficinas. Es común que consultoras financieras o económicas cuenten con algún gabinete legal, por lo que un asistente con esta especialización es siempre bienvenido.

Asistente jurídico: Este asistente tiene un perfil más específico que otros que hemos visto. En este caso, los conocimientos legales y de los procedimientos jurídicos son imprescindibles.

Asistente en departamentos de RR. HH: También las empresas y departamentos especializados en recursos humanos necesitan personas con este perfil. No olvidemos que la contratación y la gestión de empleados está íntimamente relacionada con los aspectos legales.

Administrativos en las administraciones y organismos públicos: Se trata de desempeñar las tareas de asistencia y gestión, pero en un ente público, que a menudo gestiona estos asuntos “desde el otro lado”.

Si te interesa este trabajo, ahora ya sabes qué estudiar para asistente jurídico. Se trata de un curso con muchas posibilidades.

¿Te intersa este curso? Más información aquí o rellena el formulario siguiente Formulario de información

¿Conoces los rasgos esenciales que poseen todas las personas que estudian Turismo?

El sector turístico tiene una importancia vital en nuestro país. Y es que, buena parte del empleo que se genera en España está relacionado con él. Guías e informadores turísticos, recepcionistas, agentes de viaje… Un sector que abarca una gran cantidad de empleos diferentes, pero con un objetivo común: Servir al turista con profesionalidad. En este sentido,, cabría preguntarse: ¿Cuáles deben ser las características del profesional del turismo? Vamos a hacer un repaso por algunas de ellas.

¿Cuáles son los principales rasgos que una persona debe tener para estudiar Turismo?

Si quieres ser un buen profesional del turismo es imprescindibles que tengas presente ciertas habilidades fundamentales.

1. Gran vocación

El primer rasgo que debe tener una persona que quiera estudiar turismo o cualquier otra profesión es la vocación. Cuando tienes vocación, estás dispuesto a pasar horas estudiando y a ejercer tu trabajo con profesionalidad. Cuando se estudia sin sentir una verdadera vocación por ello, todo se hace cuesta arriba.

2. Pasión por la historia, la cultura y la naturaleza

Tu trabajo estará directamente relacionado con la promoción de la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la ciudad en la que vayas a trabajar. Es por esto que tienes que ser un apasionado de ello, para transmitirlo con entusiasmo a otras personas.

3. Ganas de aprender

Entre las cualidades para estudiar turismo, destaca las ganas de aprender. Y es que, esta es una profesión en la que hay que actualizar conocimientos continuamente y adaptarse a las necesidades del mercado del momento. Por eso, sin esta cualidad nunca podrás llegar a ser un buen profesional.

4. Actitud para trabajar en equipo

El turismo es uno de los sectores en los que más se trabaja en equipo. Por eso, y desde el comienzo de estos estudios, tienes que aprender a trabajar con otras personas de una manera responsable y eficiente. Formáis parte de una cadena y tú, como eslabón, no les puedes fallar. Participa en los trabajos de grupo poniendo el 100 % de ti.

5. Extroversión

El profesional del turismo está permanentemente en contacto con otras personas y de muy diferentes países, ya sea como recepcionista o informador turístico, por ejemplo. Por ese motivo, ante todo tienes que ser extrovertido y perder el miedo y la vergüenza a expresarte ante los demás. El carácter abierto, sincero y amable va a ser una de tus principales armas en este trabajo. Cultívala poco a poco antes de lanzarte al mercado laboral.

6. Seguridad en ti mismo

En el turismo, la seguridad en uno mismo es fundamental. Si tienes que dirigir a un equipo en un hotel, acompañar a un grupo de turistas por una ciudad o recomendar los mejores hoteles en una agencia de viajes, tienes que estar seguro de ti mismo y, además, transmitir esa seguridad a las personas a tu cargo. Recuerda que tú eres el jefe.

7. Facilidad para los idiomas

Los idiomas son imprescindibles en el mundo del turismo, al menos el inglés tienes que dominarlo a la perfección. Así es que, piensa bien si realmente tienes facilidad para aprenderlos porque esta es una herramienta imprescindible que no te puede faltar para comunicarte con clientes de otros países, ya sea como recepcionista, guía turístico o responsable de hotel.

 

Habilidades para triunfar en el sector turístico

Si quieres triunfar en el sector del turismo, tienes que tener sí o sí unas habilidades concretas; algunas quizás sean innatas en ti y otras seguramente tendrás que aprenderlas. Te descubrimos las habilidades para estudiar turismo que no te pueden faltar.

1. Capacidad para comunicar

Quizás esta sea una de las habilidades más importantes que deba tener el profesional del turismo. Debe saber comunicarse a la perfección con su equipo de trabajo y con los visitantes… Y es que, en el turismo, la información exacta y bien dada es fundamental. A la hora de comunicar bien, trata de ser agradable, claro y conciso en tus explicaciones.

2. Amabilidad

Las personas que se dedican al sector del turismo son la cara visible de un país. La impresión que se llevan las personas del sitio que han visitado está, en buena medida, condicionada por el trato que han recibido de los profesionales del turismo. Así es que, aunque tengas un mal día o problemas personales, siempre tienes que tratar a los turistas con amabilidad. Recuerda que estás vendiendo tu país y que con tu trato puedes conseguir que vuelvan a venir de nuevo.

3. Resolución

Una persona que se dedica al turismo se va a encontrar en muchas situaciones a veces difíciles de resolver y en un breve espacio de tiempo. Esto requiere de una persona eficiente y que se crezca ante las adversidades. Para trabajar en el turismo tienes que ser, ante todo, resolutivo.

4. Empatía

Si quieres ser el mejor profesional tienes que ponerte en el lugar del turista. Ten en cuenta que ellos están fuera de su país y necesitan a alguien que comprenda qué situación están viviendo y que los ayude a resolverla sin miedo ni incertidumbre. Empatiza con esas personas que han sufrido un robo, que han perdido las maletas o que se han perdido en la ciudad.

5. Creatividad

El mundo del turismo cambia a pasos agigantados, lo que ayer era una moda y encantaba, hoy ya no funciona y el turista pide otra cosa. Es por eso, que tienes que ser creativo y adaptarte a los nuevos tiempos. Haz un plan de trabajo creativo en el que des respuestas a las necesidades de los turistas de ese momento. Sé imaginativo a la hora de programar una visita o un plan de excursiones, por ejemplo.

6. Paciencia

Todos los trabajos requieren grandes dosis de paciencia y el mundo del turismo no se queda atrás en ello. Atender las necesidades de grandes cantidades de turistas como se merecen y como si lo hicieras por primera vez, requiere de ti una dosis extra de paciencia.

Ahora que ya conoces las características del profesional turismo, interiorízalas y conviértete en un excelente profesional.

¿Te gustaria estudiar Turismo? Consulta nuestro Grado de Turismo aquí o pide más información en nuestro formulario

FORMATIC en el Saló del Ensenyament 2022

Éxito rotundo de FORMATIC Barcelona en el Saló del Ensenyament 2022

Los pasados días 16, 17, 18, 19 y 20 de Marzo se celebró en Barcelona y después de 2 años, el Saló del Ensenyament. Históricamente una de las grandes citas dentro del sector de la enseñanza y formación, donde se engloban los estudios post-obligatorios que se pueden cursar en Cataluña.

Desde FORMATIC Barcelona hemos querido estar presentes un año más, para ofrecer todas nuestras formaciones y poder asesorar personalmente a todos los estudiantes interesados en ellas.

Porque especializarse en Agente de viajes

Hay personas que siguen prefiriendo un servicio de calidad a la hora de organizar un viaje, esa es la función del agente de viajes, ofrecer la mejor experiencia con la mayor seguridad, para que todo salga según lo previsto.

Al contrario de lo que se podría pensar, una agencia de viajes puede resultar más económica y, sobre todo, más fácil que organizar el viaje uno mismo.

La importancia de las agencias de viajes en el sector turístico

Sigue siendo necesaria la función del agente de viajes. Ante todo, cuando tienes que preparar un viaje complejo donde se requiere asesoría de un experto.

La agencia de viajes puede brindarte recorridos turísticos, organizar grupos con todo lo que se requiera, dependiendo de lo que necesites.

Además de darte una mayor seguridad a la hora de adquirir los viajes, ya que se tiene más garantía real al acudir a una oficina, y te evitas comprar viajes de dudosa reputación a través de internet en sitios que puede que no sean seguros.

¿Cuáles son las funciones principales que desempeñan los agentes de viajes?

Los agentes de viajes pueden realizar muchas funciones, entre las principales se encuentran las siguientes:

-Asesorar al cliente según las necesidades que tenga.

-Gestionar las reservas.

-Comercializar y promover los productos turísticos.

-Intermediar entre operadores de turismo y empresas de alojamiento.

-Brindar información turística.

En ocasiones, pueden ayudarte en otras funciones secundarias como buscar pólizas de seguro, fletes de transportes o alquiler de vehículos, cambio de divisas y, en definitiva, solventar cualquier contratiempo que se pueda presentar antes o durante el viaje.

En grupos, pueden organizarte visitas guiadas, contratar a un guía, un traductor local o la compra de entradas de espectáculos, museos, parque de atracciones o cualquier otra cosa que tenga relación con el viaje en cuestión.

 

La apuesta que va a marcar el futuro de las agencias de viajes

Hoy en día, es muy común buscar las mejores ofertas de viajes a través de la red, pero aún así, se corre el riesgo de que lo adquirido por internet se ajuste a las necesidades reales del viajero.

Sobre todo, cuando no se conoce bien el sitio o se hacen viajes en grupo, es importante acudir a un profesional que podrá aconsejar sobre los pros y contras del viaje.

Las agencias de viaje deben modernizarse para estar a la vanguardia de la tecnología, con el fin de realizar una mejor gestión que la realizada por un sistema de autor reserva.

No solamente deben poder gestionar todo el proceso del viaje, además deben de ser capaces de captar a los interesados a través de los medios en línea.

La visibilidad en internet es fundamental y las agencias de viajes deben adaptarse a los medios digitales para no perder la carrera y quedarse obsoletas.

Con las herramientas adecuadas, el agente de viajes podrá ofrecerte una mayor garantía que las encontradas por internet y de ese modo, despejarte las dudas ofreciendo una mayor seguridad.

El servicio personal que ofrecen las agencias de viajes es un valor añadido que muchos viajeros aprecian, es, sin duda, uno de los puntos a favor.

Ya sea de manera presencial o a través de los diferentes medios de comunicación actuales, las agencias de viajes deben poder comunicarse de manera fluida con los clientes.

¿En qué consiste la especialización en agente de viajes?

Consiste en especializarse en un único sector, buscando un nicho y dedicándose únicamente a él. Puede ser buscar un único destino que vender, un tipo de viaje concreto o un grupo específico de turistas.

Como, por ejemplo:

-Segmento como estudiantes, viajeros extremos, tercera edad, viajeros solitarios, etc.

-Temáticos como viajes culturales, viajes gastronómicos o deportivos.

-Por destinos únicos, como un continente en concreto o un solo país en el que se especialice.

-Viajes que contemplen únicamente el Caribe, o la cata de vinos o el golf.

Cuando una agencia de viajes quiere abarcar todo el sector, suele fallar en calidad y eso afecta a las ventas. Es normal que se quiera llegar a todos lados y al máximo público posible, pero no siempre es lo mejor.

Al especializarse en un único tipo de viaje, se destina más tiempo a diseñar la experiencia y la calidad de este y no en la cantidad y así cerrar mejores ventas con mayor éxito.

Para ello, se debe pensar muy bien qué sector atacar, cuál es el que mejor conviene según sea el caso, poner en una balanza los pros y contras de cada sector y público.

Puedes usar el mismo sistema que se usa para analizar futuros negocios como el análisis DAFO. Donde poner en una hoja o en cualquier soporte digital las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a fin de valorar en que especializarte.

Las ventajas de escoger una agencia de viajes a la hora de viajar

Una ventaja a tener en cuenta es la tranquilidad que ofrece una agencia de viajes, te pueden ayudar cuando se complica el viaje, problemas en un hotel, un traslado o cualquier inconveniente que pueda surgir.

Cuando es un destino que no se conoce, es mejor buscar ese acompañamiento para que te ayude a programar las visitas o buscar un guía para un grupo de viaje que sepa moverse e, incluso, comunicarse en el idioma del sitio donde se va a viajar.

Se ahorra tiempo, ya que al mirar en internet se encuentra demasiada información y, a veces, resulta abrumador, ocupando mucho tiempo a la hora de valorar y encontrar el viaje adecuado.

Un agente de viajes sabrá mejor que nadie dónde y cómo buscar la información para cada sitio u ocasión.

En conclusión, se puede pensar que es más fácil y barato organizar un viaje por cuenta propia, pero, a veces, resulta peor, sobre todo, si no se conoce bien el lugar.

Además, se pierde mucho el tiempo cuando no se sabe bien dónde ni cómo contratar todo aquello que se requiere para un viaje, como transporte, alojamiento, seguros y más cosas.

Sin duda, las agencias de viajes seguirán existiendo más allá de las nuevas tecnologías, ofreciendo un acompañamiento a todos los viajeros que buscan vivir la mejor de sus experiencias.

¿Estás interesada/o en cursar estudios para la gestión de una Agencia de viajes? Toda la información aquí

El papel que desempeñan las personas encargadas de los RRHH en las grandes empresas

La importancia de los recursos humanos es evidente en todo tipo de empresas. Es esencial potenciar el talento más allá del proceso de selección. ¿Cómo crear un equipo formado por perfiles competentes y cualificados? Los responsables del departamento de recursos humanos se ocupan de esta tarea. ¿Quieres trabajar en el sector? ¡Descubre todas las claves a continuación!

¿Qué debería de estudiar para dedicarme al funcionamiento de los RRHH?

Un Máster en Dirección y Administración de Empresas aporta una visión completa del entorno laboral. Otros profesionales desarrollan su carrera en el sector a partir de una formación en Psicología. La comprensión del ser humano es esencial para alimentar las capacidades de cada profesional. Por ello, las Humanidades son esenciales en el ámbito corporativo. La filosofía aporta una visión holística de la realidad. Un tipo de conocimiento que es muy demandado en tiempos de cambio. Sin embargo, es recomendable realizar un máster de especialización en Recursos Humanos para adquirir habilidades y competencias.

¿Cuáles son las funciones que desarrollan los responsables del departamento de RRHH?

A continuación puedes conocer algunas de las tareas que llevan a cabo los perfiles que forman parte del departamento.

1. Organizar procesos de selección

La realidad interna de una organización es dinámica. El organigrama de la compañía no es estático, sino que experimenta cambios a lo largo del tiempo. Un proceso de reclutamiento tiene como objetivo elegir al profesional más cualificado para el puesto vacante.

2. Evaluación del desempeño, una de las funciones del departamento de recursos humanos

El rendimiento profesional de un trabajador está condicionado por diferentes factores. Entre ellos, el nivel de compromiso con el puesto de empleo. La motivación interna y la identificación con los valores de la compañía también influyen en el rendimiento. Una empresa afianza su éxito cuando consigue los objetivos previstos. Por ello, la evaluación del desempeño ofrece un diagnóstico de la situación para identificar distintas áreas de mejora.

3. Impulsar iniciativas para crear un buen clima laboral

En ocasiones, las empresas observan cómo profesionales con talento permanecen durante poco tiempo en sus puestos. Se incorporan a otros proyectos que ofrecen mejores oportunidades. Un buen clima laboral es clave para atraer a perfiles competentes.

Y, a su vez, también se convierte en un buen motivo para permanecer en la empresa. Los responsables de recursos humanos diseñan iniciativas para mejorar el salario emocional de los trabajadores. Por ejemplo, planifican actividades de team building y proponen medidas de conciliación.

4. Employer branding

La búsqueda del talento va más allá de la elaboración de los procesos de selección. Una empresa también puede comunicar una imagen positiva ante potenciales colaboradores. De este modo, un profesional no solo puede presentarse a un puesto vacante, sino también enviar su autocandidatura. La planificación de la comunicación a través de las redes sociales es determinante para mostrar la mejor versión de la compañía.

5. Resolución de conflictos laborales

Existen situaciones que pueden entorpecer el correcto desarrollo de un proyecto de equipo. Algunos conflictos se agravan en el tiempo. El departamento de recursos humanos desempeña un papel esencial para actuar de forma constructiva en la etapa inicial de un obstáculo. Proporciona el apoyo y los medios necesarios para resolver la situación. Como puedes ver, las funciones del departamento de recursos humanos son muy variadas.

6. Desarrollo de planes de formación

La innovación es frecuente en el mundo empresarial. Por ello, se producen cambios que dan lugar a nuevas oportunidades. Con frecuencia, los trabajadores necesitan adquirir nuevas habilidades para utilizar una herramienta o realizar tareas concretas. En ese caso, el departamento puede impulsar iniciativas de formación que se adaptan a las necesidades de los empleados.

De este modo, el trabajador encuentra el espacio ideal para crecer profesionalmente. Existen propuestas de aprendizaje que van más allá de la realización de un curso sobre un tema determinado. El coaching es una herramienta que utiliza el departamento de recursos humanos para impulsar el desarrollo profesional.

7. Gestión de altas y bajas

La firma de un contrato de trabajo representa un momento muy especial en la vida laboral del empleado. Pero el periodo de colaboración con la empresa también puede llegar a su fin como consecuencia de un despido. En ese caso, el departamento se ocupa de transmitir una noticia que puede ser difícil de asimilar. Para ello, el responsable utiliza técnicas de comunicación asertiva que están alineadas con la empatía, el respeto y la amabilidad.

El departamento de recursos humanos está presente en momentos importantes de la vida del trabajador. Por ejemplo, también puede propiciar un cambio de puesto.

8. Tomar decisiones que reflejan los valores de la empresa

El responsable de recursos humanos representa a la organización para la que trabaja. Y, en consecuencia, las decisiones que toma se contextualizan en el marco de un proyecto que tiene una misión, unos valores y una entidad. De este modo, transmite esta información a los trabajadores que pueden conocer mejor el proyecto a través de su ejemplo.

9. Fortalecer la comunicación interna

El diálogo con el cliente es esencial para alcanzar el éxito en un negocio. Y también es importante construir vínculos profesionales duraderos. La comunicación interna facilita el trabajo de los empleados. La empresa puede habilitar distintos medios para la transmisión de información. Un buzón de sugerencias es una de las propuestas habituales, puesto que da voz a las iniciativas e ideas de los colaboradores.

10. Utilizar los recursos de forma consciente y responsable

La innovación en la empresa también puede concretarse en el campo de los recursos humanos. Los responsables siempre deben realizar una utilización responsable de los medios y las herramientas disponibles.

Por tanto, la importancia de los recursos humanos es visible en empresas grandes, medianas y pequeñas. Una organización con numerosos empleados cuenta con un departamento preparado para la gestión del talento. En otros casos, el responsable de un negocio accede a servicios especializados por medio del outsourcing. La externalización ofrece una fórmula flexible para contratar algunas funciones en concreto. El rol de los RRHH en las organizaciones es muy positivo porque influye directamente en la evolución del proyecto.

Si estás interesado en nuestro Ciclos formativos de grado superior puedes pedir información aquí 

Especialízate en secretariado de alta dirección

Muchos estudiantes nos preguntan acerca del secretariado internacional y qué es. No es de extrañar, pues se trata de la especialidad más atractiva y sobresaliente dentro del mundo de los asistentes de dirección o administrativos.

El papel de un secretario o secretaria internacional es básico dentro de la empresa. El motivo es que se encarga de gestionar la agenda de los directivos, sus viajes, reuniones y, en general, todo lo que tiene que ver con su actividad fuera del país. Si te interesa este mundo apasionante, vamos a explicarte más detalladamente qué papel desempeña este secretariado y qué debes estudiar para trabajar en este puesto.

¿Qué estudiar para ejercer este tipo de secretariado?

Para trabajar en secretariado internacional, debes formarte en varias especialidades. Ten en cuenta que tu labor va a englobar las tareas de una secretaria tradicional y otras empresariales más avanzadas. En líneas generales, si quieres trabajar en este puesto, debes formarte en los ámbitos siguientes.

Funcionamiento de la empresa

Respecto a esta área, tienes que poseer conocimiento de organización empresarial e incluso de derecho mercantil. Pero, además, debes estar formado en la propia gestión administrativa y financiera de la empresa. A su vez, esto incluye conocimientos de contabilidad, de comercio internacional y de recursos humanos.

Planificación y comunicación

También es importante que tengas sólidos conocimientos de cómo se debe organizar el funcionamiento de una empresa. Y, asimismo, que sepas cómo deben ser sus comunicaciones. Para obtener esta cualificación, debes formarte en las siguientes especialidades:

Gestión de las nuevas tecnologías de la información. En este apartado se hallan el conocimiento de los recursos informáticos y el manejo de Internet y de las redes sociales de la empresa.

Cuestiones de protocolo empresarial. Podemos definir este como el conjunto de conductas en el ámbito de los negocios que permiten lograr una buena reputación de la empresa para la que trabajas.

Organización de actos públicos. Relacionada con la anterior, esta formación te enseña cómo plantear y desarrollar eventos empresariales. Por ejemplo, jornadas de puertas abiertas o participación en ferias y eventos.

Idiomas

Como habrás pensado, si de secretariado internacional hablamos, las lenguas extranjeras son esenciales. Cuántas más domines, mejor. Pero, al menos, el francés y el inglés son indispensables en el secretariado internacional.

Una vez te hayas formado en todas estas disciplinas, estarás en disposición de trabajar como secretario internacional. Y, cuando lo hagas, tendrás que ocuparte de las funciones que te vamos a explicar:

-Tener un contacto estrecho con todos los departamentos de la empresa, pero, sobre todo, con la dirección.

– Llevar la agenda de los directivos de la entidad. Tendrás que planificarla y organizar sus citas y viajes e, igualmente, concertar reuniones con altos cargos de otras empresas.

– Asesorar a la dirección en cuestiones de comercio internacional.

-Otras funciones. En este apartado, se incluyen la elaboración de todo tipo de documentos para los directivos (gráficos, informes, etc.) y la atención telefónica a las personas que llamen a la dirección. Pero, también, acompañar a los altos cargos en sus viajes y cualquier otra función que demanden estos.

Por otra parte, si te preguntas dónde estudiar esta especialización, te diremos que hay muchos centros que la imparten. Incluso algunos, como el nuestro, son especialista en formar profesionales para trabajar en el mundo de la empresa en general y del secretariado en particular.

¿Cuáles son las salidas profesionales a las que puedes optar con esta titulación?

Como habrás observado, son varios los ámbitos en que debes formarte para trabajar como secretario internacional. Precisamente por este motivo, es una profesión con muchas y variadas salidas profesionales que puedes aprovechar.

De hecho, estarás cualificado para trabajar tanto en la empresa privada como en las administraciones públicas. No obstante, para hacerlo en estas últimas, tendrás que aprobar una oposición. En cualquier caso, las principales salidas profesionales de la formación en secretariado internacional son las que vamos a mostrarte.

Departamento de secretaría

Con esta formación, tendrás la oportunidad de trabajar en los departamentos de secretaría de cualquier empresa u organismo. No solo esto, sino que, además, estarás al frente de ellos apoyando a la dirección de esas entidades en todo lo que necesiten.

Despachos profesionales

Otra salida interesante de esta disciplina es la labor en despachos profesionales de toda índole. Por ejemplo, podrás trabajar con la dirección de bufetes de abogados, con los altos cargos de asesorías o de grandes centros comerciales y de ocio.

Entidades bancarias

Esta formación también te cualifica para trabajar como secretario o secretaria internacional al servicio de los directivos de entidades de banca y de finanzas. Muchos de los negocios de estas empresas se hallan en el extranjero y, por tanto, necesitan un experto en secretariado internacional.

Otras entidades

Del mismo modo, estudiar esta disciplina te permitirá desempeñar tu trabajo en cualquier otra empresa que tenga actividad internacional. Por ejemplo, grandes constructoras, importantes tecnológicas, aseguradoras o entidades de marketing y servicios.

Organizaciones no gubernamentales

Incluso puedes trabajar con entidades que se ocupan de ayuda internacional. Además de voluntarios, estas organizaciones cuentan con profesionales en nómina que se ocupan de cuestiones como permisos internacionales, logística e inspección de actividades. Y, para todas ellas, es necesario contar con personal formado en tu ámbito

Asimismo, debes tener en cuenta que formarse en secretariado internacional supone adquirir conocimientos más importantes que los exigidos para el secretariado clásico. Por tanto, también podrás trabajar en cualquiera de los puestos que ocupa un secretario tradicional.

Por otra parte, además de contar con excelentes salidas laborales, formarte en esta disciplina te proporcionará otras ventajas. Dos de ellas destacan entre las restantes:

Viajes. Como te decíamos anteriormente, un secretario internacional tiene que acompañar a los directivos en sus viajes. Esto te permitirá conocer otros países y costumbres.

Salario. Como profesional especializado que es, un secretario de este tipo recibe un sueldo importante por su trabajo.

En conclusión, si te preguntabas acerca del secretariado internacional y qué es, te hemos explicado lo que necesitas saber al respecto. Ten en cuenta que se trata de una profesión que te proporcionará estima social y un buen salario.

Descubre nuestro diploma de especialización en Secretariado de alta dirección

TCP: Gran salida profesional

Si quieres estudiar azafata de vuelo, el curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) que te ofrece la Escuela Universitaria Formatic Barcelona es perfecto. Porque, además de tener la máxima calidad, te faculta para trabajar también en compañías ferroviarias y marítimas. Vamos a explicarte todo lo que necesitas saber para decidirte por este curso.

¿Qué requisitos hacen falta para trabajar como TCP?

El curso de Tripulante de Cabina de Vuelo te permite trabajar en esta profesión con alta demanda laboral. Pero también debes cumplir una serie de requisitos para poder hacerlo. Seguidamente, te diremos cuáles son.

Edad

Para poder acceder a este trabajo, tienes que haber cumplido, al menos 18 años. Es decir, debes ser mayor de edad. Sin embargo, hay compañías aéreas que establecen el mínimo en 21 años. También hay una edad máxima. Actualmente, se halla en 35 años, si bien este requisito está comenzando a desaparecer y no es indispensable en todas las aerolíneas.

La altura

Las aerolíneas establecen un mínimo de altura para sus tripulantes de cabina. Este se sitúa, aproximadamente, en 157 centímetros para mujeres y en 168 para los hombres. No se trata de un capricho. El material de emergencia se encuentra en los huecos superiores del avión. Y, en caso de necesidad, el auxiliar no puede entretenerse en colocar una escalera para acceder a ellos.

Presencia física

Las compañías aéreas también piden una buena presencia física a sus tripulantes. Tampoco es un capricho ni se trata de que seas más o menos guapo o guapa. Eres la imagen de la aerolínea de cara a los pasajeros y debes dar de ella una imagen correcta. En este sentido, hay compañías que no permiten piercings o tatuajes que sean visibles cuando vayas uniformado.

Pero no debes preocuparte, nuestro curso dispone de un módulo de imagen personal que te orientará sobre cómo debe ser tu apariencia para trabajar en líneas aéreas. Incluso cuenta con otro sobre protocolo para que sepas cómo esperan las compañías que te comportes en vuelo.

Estudios

Si quieres saber qué estudiar para ser azafata, te diremos que debes tener el Certificado Oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros. Y, para conseguirlo, debes aprobar un curso como el que te ofrece nuestra escuela, que está homologado por el Ministerio de Fomento. Asimismo, debes haber obtenido el título de Enseñanza Secundaria Obligatoria.

También las distintas aerolíneas te ofrecen formación. Sin embargo, esta solo te faculta para trabajar en cada una de ellas. En cambio, nuestro curso te permite hacerlo en cualquier compañía aérea. De esta forma, tus posibilidades de encontrar trabajo se multiplican exponencialmente.

Salud

También tienes que cumplir unos requisitos de salud mínimos para acceder a un puesto de tripulante de cabina de pasajeros. Concretamente, debes obtener el Certificado Médico Aeronáutico.

Es un test muy sencillo que demuestra tu buen estado de salud física y mental. No obstante, ten en cuenta que tu vista debe ser buena. Concretamente, no puedes superar las cinco dioptrías. En cualquier caso, puedes operarte de la visión antes de realizar ese test.

Pruebas físicas

Para conseguir el Certificado Oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros debes pasar unas pruebas de natación y buceo. Concretamente, tienes que nadar 100 metros en menos de dos minutos y medio, así como bucear 12 metros en apnea. También tendrás que pasar otras pruebas relacionadas con el salvamento marítimo. Por ejemplo, el abordaje de una balsa y el rescate y arrastre de personas.

Pero no te preocupes. El curso TCP que te ofrecemos en nuestra escuela incluye prácticas en el prestigioso Club Deportivo Mediterráneo de Barcelona. Tanto su monitor de piscina como nuestro instructor te prepararán para superar estas pruebas sin problema.

No solo eso. Nuestra formación también incluye módulos sobre aspectos generales de seguridad en aviación, sobre medicina aeronáutica y primeros auxilios, de formación en la lucha contra incendios y humo e incluso en el manejo de mercancías peligrosas.

Idiomas

Si quieres ser azafata o azafato de vuelo, los idiomas son fundamentales. Ten en cuenta que muchos de tus trabajos serán en rutas internacionales cuyos pasajeros precisan que les hables en varias lenguas.

Concretamente, es indispensable que domines el inglés a nivel conversacional. Nuestro curso te ofrece un módulo completo de este idioma. Además, las aerolíneas también valoran que conozcas una segunda lengua o, lógicamente, más.

Estos son los requisitos imprescindibles para que trabajes como auxiliar de vuelo. No obstante, a ellos debes añadir la movilidad geográfica. Parece una evidencia, pero hay personas que se olvidan de poner este dato al enviar su currículum a una aerolínea. También es aconsejable que vivas cerca de su base de operaciones y que dispongas de carnet de conducir.

Sin embargo, tampoco debes preocuparte. Nuestra escuela organiza sesiones de orientación laboral en las que te ayudaremos a redactar tu currículum. Y también te prepararemos para que realices entrevistas de trabajo con éxito. Entre otros aspectos, trabajaremos contigo para que mejores en:

-Test de lógica y psicotécnicos

-Listenings

-Exposición oral

-Dinámicas de grupo

-Entrevista personal

Salidas profesionales de esta especialización

Nuestro curso de Tripulante de Cabina de Pasajeros te faculta, como te decíamos, para trabajar en distintas compañías ferroviarias y de navegación marítima. Pero, sobre todo, para que seas auxiliar de vuelo. Entre las principales aerolíneas en las que podrás trabajar están las siguientes:

Compañías aéreas nacionales: Iberia, Air Europa, Vueling, Air Nostrum, Volotea, Binter Canarias, Air Europa Express e Iberia Express.

Aerolíneas extranjeras: Norwegian Air Shuttle y Long Haul, Virgin, British Airways, Ryanair, Easy Jet, Finnair, Swiss, Wamos Air, Lufthansa, Air France, Eurowings y Air Berlín.

Asimismo, nuestro curso te permite trabajar en otras empresas aeronáuticas como las dedicadas a aviación ejecutiva y en jets privados.

En conclusión, si deseas estudiar azafata de vuelo, el curso de TCP que te ofrecemos en nuestra escuela te ofrece lo que necesitas. Te formarás para obtener el Certificado Oficial de Tripulante de Cabina de Pasajeros y también lograrás el nivel de inglés que precisas para este trabajo e incluso la formación en emergencias aéreas. Una vez terminado tu proceso académico, estarás en disposición de acceder a esta profesión con alta demanda laboral

¿Necesitas más información sobre el curso de TCP? Clica aquí

Especialízate en Marketing turístico

¿Sabes por qué se debe estudiar una especialización hoy en día? Es el camino más inteligente para impulsar definitivamente tu carrera profesional. Actualizas tus conocimientos, mejoras tu networking, ganas opciones de promocionar, destacas frente a tus iguales y desarrollas habilidades transversales. Si, además, eliges el marketing turístico como área de formación, estarás en condiciones únicas de conseguir el trabajo de tus sueños. Aquí te lo explicamos con detalle.

¿Cuáles son los aspectos más fundamentales que se estudian en el marketing de turismo?

Uno de los sectores más importantes de la economía mundial es el turismo. Esta industria ha evolucionado muchísimo en los últimos años, lo cual no le ha restado ímpetu ni popularidad entre los públicos.

Las agencias de viaje, desde luego, han perdido muchísima presencia, sobre todo entre el target más joven. Como alternativa, las gestiones online se han multiplicado y los clientes están mostrando nuevos intereses, hábitos y expectativas viajeros.

La consecuencia es clara: se necesitas profesionales especializados para impulsar la comercialización turística en estos nuevos tiempos. Algunos especialistas del sector han sido pillados a contrapié y otros, tratan de aprender cuanto antes los nuevos recursos y conceptos. ¿Y tú?

Si consideras que esta área de trabajo te interesa, tienes una oportunidad inmejorable para convertirte en un especialista altamente capacitado y demandado. En cuanto sepas en qué está especializado el marketing turístico, tendrás claro cuánto puede ayudarte estudiar esta materia.

¿Qué es el marketing turístico?

El marketing turístico se encarga de promocionar lugares y servicios turísticos a sus posibles usuarios. En un mercado tan competitivo, atomizado y exigente como el actual —local y global al mismo tiempo—, se precisan métodos y procedimientos novedosos.

El sector ha cambiado. El público también, lo mismo que los viajes y las contrataciones. Por ello, el marketing se ha especializado de un modo diferente cuando se trata de productos y servicios turísticos. Si eres capaz de obtener esos nuevos conocimientos y de aplicarlos con criterio y resultados, todos querrán contratarte.

Este trabajo consiste en diseñar e implementar estrategias y políticas mercadológicas sobre turismo. Podrás colaborar tanto con el sector privado como con el público, en todos los ámbitos: mundial, nacional, regional o local. Tendrás un objetivo claro: asegurar la satisfacción máxima en los distintos grupos de turistas a los que te diriges. Y, por supuesto, poner en valor esos destinos y experiencias de una manera rentable.

Los ingredientes principales del marketing turístico actual

Los clientes nos hemos vuelto experienciales en casi todos los campos de consumo. Mucho más en el universo viajero, en el que tradicionalmente siempre había venido siendo así. Ahora se valoran sobre todo el impacto, la huella y las vivencias que los destinos ofrecen. Se viaja para vivir más, distinto y/o mejor. Los responsables de marketing lo saben: ¿no te gustaría ser uno de ellos?

En consecuencia, la forma de presentar y diferenciar las opciones turísticas está evolucionando. Apelar a las emociones, al sentimiento, se ha convertido en una absoluta obligación para los promotores y distribuidores turísticos.

Conocer a los viajeros es otra cuestión determinante. No basta con seguir las tendencias, sino que la clave está en anticiparse y conseguir crearlas. Este es uno de los motivos que explican por qué se debe estudiar una especialización en turismo y mercadotecnia. Solo una mentalidad profesional muy bien orientada será capaz de cristalizar en las ideas y los planteamientos apropiados en cada situación.

¿Te imaginas creando nuevos recorridos, planes, circuitos, experiencias y paquetes viajeros en cualquier rincón del mundo? Será una de tus tareas habituales si trabajas en marketing turístico.

Además, deberás promocionar y comunicar esas propuestas a los diferentes públicos. ¿A quién no le encanta viajar? Todos asociamos esta actividad a cambios, novedades, satisfacción y emoción. Además, crear mensajes y contenidos publicitarios en este campo activa la ilusión y resulta sumamente gratificante.

¿Cómo aprovechar el marketing de turismo en las empresas?

La innovación tecnológica y la hiperconectividad social media han revolucionado la industria turística en medio mundo. Ahora se crean servicios turísticos, se venden, se patrocinan y se comunican de un modo muy diferente.

Queremos acercarte a las principales estrategias que se están aplicando para comercializar turismo. De hecho, son un buen referente si estás pensando en cursar una especialización en este campo, ahora que sabes qué es el marketing turístico:

-Generar experiencias globales, diferenciales y, en cierto modo, temáticas.

-Poner el foco en aspectos concretos y apelar a las emociones para valorarlas.

-Crear relatos y comunicar historias humanas, vitales, con gran poder narrativo y fuerte carga emocional. Es el triunfo del storytelling.

-Proyectar naturalidad, conociendo muy bien tanto la oferta como los deseos de cada tipo de público.

Convertir en aliados a Internet y a las redes. Se trata de trabajar con influencers y aprovechar la tecnología para llegar más lejos. ¿Quieres viralizar tu oferta turística? Tienes que estar en Instagram, Facebook, YouTube, TikTok, Twitter, LinkedIn…, pero hay que hacerlo bien.

Pensar y actuar en mobile. Cada vez más, los smartphones son el centro neurálgico gestor de la contratación de viajes, estancias y experiencias turísticas. Por lo tanto, hay que trabajar mucho y bien en este canal, pero sin olvidar el resto y teniendo claro lo mucho que supone actualmente.

La necesidad de especialistas es una oportunidad

El marketing turístico está en auge. Se encuentra en pleno proceso de evolución adaptativa. En paralelo, sigue actuando en uno de los sectores más populares, activos y consolidados de la economía mundial. Por ello, más que nunca, por la conjunción de ambos factores, se necesitan profesionales solventes.

Gente preparada capaz de solucionar problemas, de generar oportunidades. Con las ideas claras, con mentes creativas y habilidades para adoptar buenas soluciones, y con voluntad de trabajo, pasión y mucha ilusión.

¿Verdad que te ha quedado claro por qué se debe estudiar una especialización? Si te interesa la industria del turismo y quieres ampliar mundialmente tus posibilidades profesionales, no lo dudes. Fórmate en marketing turístico y aprovecha la conclusión principal de este artículo: hay mucha demanda de este perfil profesional cualificado. Además, es un sector económico muy importante, pujante y, para casi todos, apasionante y divertido. ¿No te gustaría trabajar en él?

Marketing y publicidad, una profesión clave del siglo XXI

Actualmente vivimos en un mundo digital e interconectado en el que la economía es global. Esto hace que las oportunidades de negocio estén por todas partes y que las empresas tengan que sacar partido de cada nicho de consumidores. Para conseguir vender más y mejor, estudiar marketing y publicidad es una disciplina imprescindible.

Se trata de dos disciplinas similares que recogen lo mejor del pensamiento sociológico, comunicativo, empresarial y artístico para exponer y promocionar marcas. Es la fórmula que utilizamos actualmente para dar a conocer un producto o servicio a un público que puede estar potencialmente interesado en él.

No solo podrás trabajar para captar clientes, sino también para fidelizarlos y conseguir que compren más o más regularmente. Este tipo de acciones de negocio requieren un pensamiento que esté cerca del consumidor, empatice con él y lo entienda en un contexto cultural determinado. Todos estos factores hacen de la publicidad y el marketing dos profesiones interesantes, aunque a menudo funcionan como una sola.

La importancia del marketing y la publicidad en el contexto actual

El mundo actual es un lugar interconectado, que funciona a dos niveles: uno físico y otro digital. En este mundo encontramos, por tanto, publicidad en ambos lugares, ocupando los espacios públicos y sorprendiendo al usuario en sus momentos de conexión a internet.

La aparición de internet supuso la integración de la publicidad en las páginas webs. Sin embargo, la verdadera revolución vino con las redes sociales, una especie de zona pública en las que compartir con una comunidad digital. Los expertos en marketing supieron leer la situación y consiguieron que la publicidad irrumpiera también en este ámbito, adaptándose a formatos menos intrusivos.

Este ha sido uno de los caballos de batalla del sector, precisamente. Hablamos de disminuir la sensación de hartazgo que pueden tener los consumidores ante exposiciones constantes a contenido publicitario. Para evitar esto, los expertos en marketing decidieron que la clave era segmentar y dar la publicidad adecuada al público adecuado. Estudiando esta carrera, podrás aprender a hacer estas distinciones y clasificaciones de públicos y consumidores.

Esto se ha conseguido perfeccionar con un elemento invitado al marketing del siglo XXI: el llamado big data. Hoy en día los gurús de marketing y publicidad deben conocer todos los secretos de esta tendencia a la estadística y al cálculo. Paradójicamente, una profesión intuitiva y artística se ha sofisticado y ahora tiene en cuenta complejos estudios estadísticos a la hora de crear y lanzar mensajes.

De este modo, las grandes compañías pueden rastrear los gustos de los usuarios e incidir en aquellas campañas que son más eficientes. Se ha creado todo un entramado de esquemas que ayudan a entender los comportamientos del usuario. Así, las marcas pueden clasificar a la población compradora en diferentes categorías según sus hábitos de compra y preferencias. Esta revolución del big data te lo pondrá muy fácil si te dedicas a esta profesión.

Además, hoy en día es posible dar la vuelta al mercado publicitario. Anteriormente eran las marcas las que buscaban al consumidor y le mostraban una serie de mensajes que podían incitar a la compra. Sin embargo, actualmente se busca que sea el propio consumidor el que acuda a páginas de redes sociales o webs. El punto de inflexión ha sido la oferta de contenido personalizado y vinculado a productos o servicios. Hablamos de miniseries de televisión emitidas en redes sociales, productos de merchandising o colaboraciones con influencers conocidos. Si te interesa este ámbito y tienes buenas ideas relacionadas con él, quizás estés ante una oportunidad imperdible.

Este tipo de ideas centrales de la publicidad actual no son un nicho solo para grandes empresas, sino que hoy en día cualquier emprendedor pyme puede acceder a este tipo de herramientas. Esto ha permitido a pequeñas entidades hacer frente a grandes corporaciones y disputar cuotas de mercado que antes eran inasumibles. ¡Tú podrías ayudarles a librar esta batalla comunicativa!

Los motivos por los que dedicarse a esta profesión

Muchos jóvenes se encuentran hoy en día con la necesidad de orientar su futuro hacia una carrera profesional con salidas. La publicidad y el marketing se presentan como herramientas imprescindibles en la economía actual. Además, se trata de los principales sostenedores de gran parte de la cultura existente, desde periódicos, revistas y programas de televisión a páginas de redes sociales, anuncios de radio, festivales de música… Veamos este y otros argumentos para decantarte por estudiar esta rama profesional:

Sector en auge

La publicidad es un sector económico en el que cada vez se invierte más dinero y se contrata más. La pandemia ha impulsado incluso el crecimiento en este sector, mientras otros segmentos económicos se contraían. Por este motivo la publicidad y el marketing han demostrado que son capaces de adaptarse y sobrevivir, incluso en las situaciones más adversas.

Posibilidades de especialización

La publicidad y el marketing tienen diferentes opciones de especialización. Contar con una base genérica te permitirá conocer la realidad del sector y descubrir qué rama te interesa más. Hablamos de investigación de mercados, gestión de marca, relaciones públicasmarketing de contenidos, redes sociales, e-mailing y analíticas.

La publicidad es imprescindible: ayer, hoy y mañana

Como adelantábamos anteriormente, la publicidad sirve para engrasar el sistema económico y el consumo, ya que facilita que cada persona encuentre los productos que realmente necesita y está dispuesto a comprar. Para las empresas no hay una vuelta atrás en este sentido, ya que saben que no hay otra forma más eficiente de captar clientes. Además, confían en las nuevas tecnologías que surgen en el sector.

La cultura y los medios de comunicación funcionan a base de publicidad, puesto que no se podrían mantener por sí solos y muchos consumidores no estarían dispuestos a hacerlo de su bolsillo.

Entorno creativo

Sin duda, es un sector en el que la creatividad es muy necesaria. Esto tiene diferentes beneficios a nivel personal, ya que trabajar este aspecto en el día a día genera nuevas conexiones a nivel cerebral.

Ahora ya sabes por qué estudiar marketing y publicidad es una decisión acertada en el contexto actual. Decídete y dale un rumbo a tu futuro en un sector creativo y muy vinculado con el mundo de los negocios. Tendrás muchas oportunidades y podrás aprender sus segmentos específicos.

Descubre todos nuestros estudios de marketing y publicidad aquí o rellena el formulario web formatic